La selección española femenina pierde la EURO pero gana en fútbol
Las jugadoras de la selección española femenina de fútbol muestran el mejor fútbol en la Eurocopa 2025 pero sin premio final. No importa, la revolución sigue en marcha.
La Eurocopa femenina de 2025 quedará marcada en el recuerdo del fútbol femenino español por varios motivos. El primero es que no se pudo conquistar, cayendo en la final de la Eurocopa 2025 ante Inglaterra, actual campeona de Europa, en una dolorosa tanda de penaltis.
Ganar este título hubiera significado cerrar un círculo virtuoso para el fútbol femenino español, una triple corona histórica: Mundial de fútbol femenino en 2023; Nations League en 2024 y la Eurocopa femenina 2025 de Suiza. Pero más allá del resultado de este torneo, la revolución del fútbol femenino sigue en marcha.
Hay una generación de futbolistas comprometidas con el juego y que han demostrado que el fútbol femenino sí importa, algo que ha tenido su reflejo también en las apuestas en fútbol femenino. Durante el torneo de la Eurocopa femenina 2025, las jugadoras de la selección han enganchado a los aficionados y enamorado con su juego.
El premio del juego y del público
La selección española femenina de fútbol deja Suiza con la cabeza alta, aunque con un sabor amargo por no conquistar el título. Los números avalan el fútbol desplegado por las jugadoras femeninas de la selección, donde la posesión y la construcción han mandado en todo momento.
España no ha perdido ningún partido, siendo un valor como sus homólogos masculinos en las casas de apuestas para la Eurocopa pasada, con un bagaje de cuatro victorias y 2 empates. Ha sido el equipo más goleador, con 17 tantos en total y 3,4 por encuentro.
La selección entrenada por Montse Tomé también ha sido el conjunto menos goleado de la competición, con solamente 0,6 goles recibidos por partido. Y, por supuesto, el que ha tenido más posesión, con un 72% de media en todos los partidos.
Todas estas conquistas las ha hecho desde el buen juego. Ha destacado el medio del campo, con nombres propios como los de Alexia Putellas, Aitana Bonmatí y Patri Guijarro. Pero también en la delantera han estado presentes Athenea del Castillo y Mariona Caldentey. Incluso Cata Coll, portera del FC Barcelona, ha lucido en algunas intervenciones.
Pero el gran premio de esta edición llega también fuera de los terrenos de juego. La selección ha colocado el fútbol femenino en el centro. Partidos de la selección española de fútbol femenina, como el de semifinales ante Alemania, reunieron a 4.345.000 espectadores delante del televisor, con una cuota de pantalla del 39,7% durante la prórroga del encuentro.
El muro de los penaltis, lo que toca corregir
Casi todo son buenas noticias, pero un punto que la selección española de fútbol femenina debe mejorar es desde los 11 metros. Si bien, la tanda de penaltis en la final de la Eurocopa femenina contra Inglaterra podría haber ido mejor, también es cierto que España no ha estado acertada en penaltis en todo el torneo.
Los números así lo demuestran: la selección española femenina de fútbol ha lanzado seis penas máximas (dos en el partido de cuartos contra Suiza y cuatro en la tanda de la final) y solamente ha marcado un penalti de los seis. Erró los dos lanzamientos del partido contra las anfitrionas, aunque no importó porque ganó 0-2.
Y en la tanda final que sentenció el torneo, la selección española femenina de fútbol marcó su primer lanzamiento pero marró los tres siguientes. Se trata de una estadística muy pobre para un equipo que aspira a ganar y que también debe ser competitivo en los momentos decisivos.
El fútbol femenino despega en España
El éxito de la revolución de la selección española de fútbol femenina es real y cuantificable: en la temporada 2023/24 se registró un récord de licencias en el fútbol femenino español. Un total de 107.853 para un 23% de crecimiento respecto a 2022, además de otro hito: la entrada de partidos de la Liga F en la Quiniela.
Este aumento de chicas jóvenes que quieren jugar al fútbol de formación ha venido acompañado de la mano de los éxitos de la selección española de fútbol femenina, que hoy ocupa el puesto número 2 del ranking FIFA solo por detrás de Estados Unidos.
Pero mucha culpa de este éxito del fútbol femenino la tiene también la profesionalización de una Liga Femenina cada vez más competitiva. Aquí entra también el trabajo de muchos clubes de cantera y de los grandes referentes del fútbol femenino y maculino, con el ejemplo del FC Barcelona, ganador de tres Champions League (2021, 2023 y 2024).
Y, cómo no, también en los nombres propios del fútbol femenino español. En el que destacan Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, ganadoras de dos Balones de Oro cada una, aunque sin olvidarnos del resto de jugadoras del fútbol femenino, tanto veteranas como jóvenes.
La mirada puesta en el Mundial de Brasil 2027
Ahora vendrá un momento de descanso y de asimilar todo lo que se ha conseguido. La selección española de fútbol ha demostrado entereza y profesionalismo. Y toca seguir avanzando en el camino con el ojo puesto en la defensa del título de campeonas del mundo, que tocará refrendar en el Mundial de Brasil de 2027.
Será el momento del relevo generacional que ya está en marcha. El auge de jugadoras de la selección española femenina como Claudia Pina o Laia Alexandri, ya con muchos minutos en la defensa y la delantera, respectivamente, mandarán mucho más en el campo.
Y posiblemente esta puede ser la última gran cita con la selección española de fútbol femenina de las históricas Irene Paredes, Alexia Putellas o Aitana Bonmatí. Por suerte, hay mucho fútbol y mucho talento en la selección española de fútbol femenino.